lunes, 29 de noviembre de 2010

Relación con las imágenes.Diferencia para la igualdad: Repensando la ciudadanía y la interculturalidad en el Perú, Santiago Alfaro.


La marginación y abuso que se dio contra los pueblos indígenas durante la época del terrorismo, si bien no coincide exactamente con la del periodo colonial o de principios del siglo XX, se denota un abuso similar en cuanto a la imposición de labores, las cuales los indios debían cumplir involuntariamente, y de manera gratuita, de lo contrario eran amenazados con matar a sus familias, ganado o quemar sus tierras o propiedades. En actividades como esta, es que se demuestra una falta grave contra la libertad de cada individuo de actuar como crea conveniente; una cantidad innumerable de faltas que transgreden los límites éticos, en actos que realizaban los terroristas contra los pobladores indígenas; faltas graves contra los derechos que tienen todos los peruanos como ciudadanos. Por parte del gobierno, las poblaciones indígenas también vivieron abusos y situaciones que transgredieron por mucho la línea de lo que pueda ser éticamente correcto. La exclusión que vivían los pueblos más afectados por el terrorismo, demuestra una división nacional, la cual fue tal vez el punto clave que debilitó al Perú e hizo que se viera tan afectado. No se manejaban conceptos de igualdad, se veía al indio como un ser ignorante y era rechazado socialmente. Imágenes como las que se muestran en la exposición de la CVR permite concientizar a la gente respecto a lo vivido durante dos décadas que azotaron al país de manera brutal y afectaron a miles de familias, dejando marcas imborrables en la vida de todos los peruanos, en su gran mayoría indígenas, cuyos derechos humanos fueron vulnerados, tanto en este periodo, como en el colonial.


En esta foto se evidencia el gran abuso que vivieron los indígenas en sectores rurales, y el cómo se afectaron sus derechos como personas, tanto en ese momento, como les sucedió en la antigüedad. Conflictos de este tipo, dan como resultado familias afectadas y muertes innecesarias.




En esta foto se evidencia el gran abuso que vivieron los indígenas en sectores rurales, y el cómo se afectaron sus derechos como personas, tanto en ese momento, como les sucedió en la antigüedad. Conflictos de este tipo, dan como resultado familias afectadas y muertes innecesarias.












En esta foto se demuestra como comunidades campesinas se vieron afectadas, y los derechos humanos se vieron vulnerados, se denota el cómo las poblaciones indígenas fueron explotadas y abusadas. La muerte es una constante durante este triste periodo.


Diferencia para la igualdad: Repensando la ciudadanía y la interculturalidad en el Perú, Santiago Alfaro.

Con la llegada de los españoles, el Perú se reconoció como un país multicultural y plurietnico, el régimen colonial pretendió revertir esta situación denominando a todos de una misma manera: indios. Y se instauro una república social dual: republica de indios y república española.

Luego de la independencia, las elites costeñas solo integraron a los indígenas a la sociedad como mano de obra, el gobierno mantuvo vigente el colonial sistema de tributo indígena, y fueron inclusive obligados a hacer trabajos como construcción de caminos y carreteras, donde todo ciudadano de entre 18 y 60 años, se veía obligado a trabajar gratuitamente en esto, durante el periodo de gobierno de Augusto B. Leguía.

Reconocimiento, igualdad y participación: el continuo y complejo proceso de construcción de la ciudadanía, Pilar Robledo

Relación con las imágenes:

La imagen nos demuestra que una vez más los derechos de los seres humanos no se respetaban en aquellos años donde el miedo y la violencia política “reinaban”. Según el texto, la sociedad debería estar atenta ante este tipo de sucesos y ejercer presión para pedir respeto hacia los ciudadanos que somos. O sea, participar en la sociedad para manifestarnos y rechazar todo tipo de actos que estén en contra de nuestros derechos. Es básico, entonces, tener una comunicación entre estado y ciudadanos para una mejor convivencia.




En esta foto se muestra el alivio de la familia, pero, también, la indignación de esta al haber tenido a este familiar preso por tanto tiempo siendo inocente, pues en esa época del terrorismo, se vivía con discriminación y, por lo tanto, la gente no era tratada por igual ante la ley. Esto quiere decir que no existía una ciudadanía en el estado, pues no había respeto por los derechos humanos en el caso de la gente de clase baja. En la lectura se hace un reconocimiento de ser un ciudadano para que este tipo de injusticias no vuelvan a suceder, entrar a un proceso en donde los peruanos se formen como ciudadanos; es decir, que logren exigir sus derechos y ser respetados.




Esta foto está relacionada a los grupos humanos que se forman por vínculos o en este caso el conflicto armado, ellos regresan al lugar donde se sienten mejor, donde quedó parte de su vida. Estos buscan el reconocimiento de pertenecer a un lugar y a un grupo de personas. Pues estas personas estuvieron lejos de “casa” por el conflicto vivido en el Perú (1980-2000), lo cual fue un acontecimiento donde muchas personas fueron víctimas de innumerables hechos.



Relación con las fotografías. Lectura “República sin ciudadanos”, Alberto Flores Galindo

La lectura es de antes que ocurrieran los hechos mostrados en la exhibición de fotos “Yuyanapaq”, sin embargo guardan cierta relación. El hecho de que los terroristas ataquen a grupos de gente porque están aislados del país y los obliguen a seguir lo que ellos les impongan, y si no les hacen caso los torturan y los matan, es algo similar a lo que ocurría en la época de los esclavos y en la época de la república, con los sirvientes. Con la colonización es que nació el término indio, lo cual es algo muy despectivo, ya que, sólo lo hicieron con la intención de diferenciar a los que colonizan con los colonizados. Esto se relaciona a lo que sucede con los terroristas, ellos llegan a un pueblo donde se encuentran aislados y les imponen sus ideas, “colonizan” y los obligan a vivir como ellos les digan, sino los matan.

La foto es de un miembro del ejército rescatando a miembros de la comunidad ashaninka de un campamento senderista. Los senderistas los habían tenido cautivos viviendo bajo sus ideas, y como ven en la foto es un niño, tal cual era en la época de la república, los sirvientes eran principalmente niños, ya que desde edad temprana (9 años) eran dejados en la casa de sus patrones para que fueran “criados” en los términos que ellos quisieran.


En esta foto se demuestra que ni siquiera a las autoridades les importa lo que les pase a las personas que supuestamente tienen que estar protegiendo. Está bien que la señora sea

una posible senderista, pero no por eso merece ser violada y que no se respeten sus derechos. Es muy diferente que sea violada por los terroristas a que sea violada por los mismos efectivos de las fuerzas del orden, ellos estaban en la misión de protegerla no de hacerle más daño.








En esta fotografía se muestra a un señor que ha sido víctima de los terroristas. En el pié de página ponen “campesino natural de Iquicha”, hacer énfasis en que es un campesino (en otras descripciones no ponen campesino)

para demostrar que los terroristas atacaban a los que menos tenían recursos, a los que iban a tener que cooperar con ellos y nadie les iba impedir hacerles daño porque son indefensos. Eso era exactamente lo que ocurría con los indios, mestizos, zambos, chinos en la época de la colonización y república, eran discriminados y eran los más atacados por ser los más indefensos. Las personas de clase alta, en el caso de los terroristas, de más poder, sabían de que personas podían abusar y utilizarlas.



Lectura “República sin ciudadanos”, Alberto Flores Galindo

· Funciones de la historia: enfrentarnos con nosotros mismos.

· Racismo: fundamenta la dominación social, existencia de razas y jerarquización de las mismas.

· El discurso racista en el Perú se estructuró alrededor de la relación blanco – indio.

· Con la conquista surge la categoría de indio ->homogeneizar población vencida, reducir expresiones culturales.

· Evitar despoblación -> coexistencia de una sociedad dual, españoles por un lado indios por otro.

· Todos creían que la división era necesaria para no tener desorden.

· Sociedad colonial: hombre podía ocupar determinado lugar por su casta y otro por sus ingresos. BLANCOS POBRES; INDIOS RICOS.

· Había heterogeneidad demográfica -> se necesitaba un equilibrio para el buen funcionamiento de la nación.

· Buscar el equilibrio sólo con fines corporativos, no con ideas de nación y nacionalismo -> eso lo introducen los románticos.

· Problemas entre las provincias y Lima -> rebelión. El Perú queda más dividido de lo que estaba, el indio empieza a ser más menospreciado de lo que era anteriormente, pero también, más temido por los que no eran indios.

· La cultura andina deja los espacios públicos y se torna clandestina.

· El miedo a que se desencadenara una rebelión de nuevo era latente -> no sólo había división entre los ricos y pobres, sino también entre las clases más bajas, ej: indios y negros.

· Nace la idea de integrar en la República al indio como ciudadano -> para quitarle los derechos a las comunidades indígenas.

· Independencia à colapso clase alta colonial.

· Inician los golpes de estado -> frágil proyecto democrático en el Perú.

· Había muchísimas subdivisiones sociales, imposible una democracia.

· Consolidación -> recomposición de la clase alta, pago de la deuda interna.

· 1854: se abolió la esclavitud.

· Rebelión de 1855: se abolió el tributo indígena.

· Con la república las personas de clase alta (burguesía, hacendados y personas que vivían en la costa) obtuvieron mucho poder -> forma de ordenar el país: oligarquía.

· Lorente: admitió la existencia de la superioridad de las razas, opresión de los indios simbolizaba la negación al cambio y al progreso.

· El racismo formaba parte de la vida cotidiana del peruano -> los sirvientes fueron incorporados al día a día.

· Al igual que antes tener gran cantidad de esclavos era símbolo de riqueza, en la república era tener muchos sirvientes.

· Sirviente y cholo se convirtieron en sinónimos -> cholo: término despectivo, por lo que los sirvientes también eran discriminados.

· Se tornó tan común que los sirvientes escaparan del lugar donde trabajaban que aparecían avisos en los periódicos.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Introducción. Algunas reflexiones sobre el colonialismo, el racismo y la cuestión nacional, Nelson Manrique.

Relación con las imágenes:

Las cámaras de televisión capturan los precisos instantes en que los estudiantes Rodríguez Pighi, Emilio Gómez Paquillauri y Rafael Gómez Paquillauri son detenidos e introducidos por la fuerza en un patrullero oficial. Al día siguiente sus cuerpos sin vida aparecerían en un hospital del Callao.

Lima, 21 de junio de 1991.

Foto: Cortesía de Frecuencia Latina y Panamericana Televisión, Diario de la República.

Comentario: Esta imagen muestra como fue el trato de la policía nacional hacia los estudiantes universitarios sin ningún procedimiento adecuado, ya que estos fueron llevados en la maletera de un patrullero. Los policías no tenían respeto por estas personas, posiblemente por las circunstancias en que los detuvieron. Los derechos que tenían estas personas no tenían ningún valor. El racismo se presenta en este caso indirectamente debido a la violación de los derechos humanos de estas personas, además de la discriminación que se tenía en esa época a las personas, por su apellido, raza,

color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública. Esta es una situación clara de agresión por parte de los policías para con los estudiantes universitarios. A pesar de ser personas con cultura y civilizadas el trato que se les da es inhumano, ya que como consecuencia de este acto se produjo su muerte. Un elemento importante para entender la naturaleza de la actual crisis social peruana es la persistencia contemporánea de formas muy arraigadas de discriminación étnica y

racial en el Perú. Para entender la violencia social política de los ochenta, es que los cuadros intermedios que constituyen la columna vertebral de la estructura partidaria de Sendereo Luminoso no pertenecen a los estratos sociales más pobres de la sociedad peruana sino principalmente a la clase media baja provinciana: indios jóvenes , provenientes de procesos de descampesinización reciente, en su mayoría con estudios universitarios, étnica y racialmente caracterizados como mestizos.

Tres presuntos subversivos, Rousell Wensjoe, Amilcar Urbay y Carlos Alcántara, internados en el hospital Regional de Ayacucho, fueron sacados de sus camas u ultimados por efectivos de la Guardia Republicana, en represalia por la muerte de sus compañeros en el asalto senderista al Penal de Huamanga. La imagen corresponde a la morgue de Ayacucho, donde fueron trasladados los cuerpos de las víctimas.

Huamanga, Ayacucho, marzo de 1992.

Foto: Oscar Medrano, Revista Caretas.

Comentario:

En esta foto el racismo social e indigenista se hacen presentes. La injusticia y la venganza son los causantes de estos asesinatos realizados por la Guardia Republicana. Sin embargo, en esta foto se puede apreciar la crueldad y el acto macabro contra estas personas como un muestra de lo que una persona es capaz de hacer por su venganza. Con relación al texto de Manrique, estos actos se encuentran estrechamente relacionados en la medida en que existe un racismo que "construye razas", además presenta un claro conflicto ideológico entre la Guardia Nacional y Sendero Luminoso.

Yolanda Rosas Meneses, dirigente vecinal de Camaná, en Arequipa, regresa a su tierra después de haber estado injustamente recluida durante más de cuatro años en el penal de máxima seguridad de Chorrillos.

Camaná, Arequipa, 1996.

Foto: Obra Recoletana de Solidaridad, ORES.

Comentario: En esta foto se puede observar la liberación de Yolanda Rosas una de las muchas personas que fueron inculpadas por la mala organización judicial, o por simple culpabilidad sin pruebas contundentes que hagan que estas personas hallan sido arrestadas y encarceladas. Sendero Luminoso fue el causante de tantas muertes innecesarias y de tantos culpables inocentes como es el caso de la

señora Yolanda Rosas, una persona que injustamente fue a la cárcel. Sendero Luminoso hizo que el Perú entero viviera en pánico y terror durante dos décadas, en los que la política y las fuerzas armadas eran los que dirigían el país, lleno de corrupción, engaños, maltratos, desigualdad, discriminación y sobre todo racismo en crecimiento. Esta imagen se encuentra relacionada con el texto de Manrique en el hecho de existir una intersección entre el racismo y la discriminación de género de la mujer. Los conflictos sociales en el Perú republicano han estado permanentemente atravesados por la cuestión étnico racial.